Tengo
que deciros que, según algunas personas que viven en el país feliz de la casa
de gominola de la calle de la piruleta, la misoginia no es un problema en
Hollywood. MEC, error. La misoginia es un problema en todo el mundo y Hollywood
no iba a ser menos. Es más, hasta podríamos decir que a veces le gusta contribuir
dando en vez de dos pasos hacia delante, cuatro hacia atrás.
La
última perla con la que nos han fascinado viene de mano de la actriz Maggie
Gyllenhaal, quien recientemente ha sido
rechazada por ser “demasiado mayor” para interpretar a la amante de un hombre
de 55 años. Tiene 37, de aquí al andador hay un paso. Y pese a todo, la actitud
de la actriz ante esta perspectiva de trabajo no es para nada de derrota: “Hay
muchas actrices que están haciendo un trabajo increíble interpretando a mujeres
de verdad, mujeres complejas. No me siento desesperanzada”.
Esto
recuerda a la polémica de hace unos meses con el actor Russell Crowe, quien
opinaba que no existía la discriminación de actrices de cierta edad en
Hollywood: “(…) creo que las mujeres que dicen que hay discriminación por
razones de edad son aquellas que con 40, 45 o 48 años quieren seguir
interpretando a la jovencita ingenua y no pueden entender por qué no las eligen
para papeles de chicas de 21 años”. ¿Maggie también quería interpretar a una jovencita
ingenua, señor Crowe? ¿Por qué es aceptable que un señor de 50 años le doble o
triplique la edad a su pareja pero no al revés? ¿Por qué tener 40 años es ser “demasiado
mayor” para resultar atractiva pero en un hombre es sexy? Meryl Streep y Helen
Mirren, ejemplos que el actor citó, no me parecen los más apropiados para
discutir este tema, siendo ambas muy conocidas y contratadas “pese a su edad”.
¿Por qué no hablamos de Mary Steenburgen o Lorettta Devine? Ni os suenan,
¿verdad? Pues eso. Como dijo Jessica Chastain ante las declaraciones de Crowe,
quien diga que hay papeles para actrices mayores es que no va al cine.
No
hay más que ver los datos de estos tres estudios de la Universidad del Sur de
California (USC) y el Sindicato de Directores de Estados Unidos (DGA) para ver
que algo en Hollywood no marcha bien. Según un estudio de la USC, tan solo un
1,9% de las 100 películas más taquilleras de los últimos dos años fueron dirigidas por
mujeres. En el otro se demostró que en 2012 el porcentaje de personajes
femeninos con diálogo fue el más bajo de los últimos cinco años con un 28,4%. Y
el estudio del DGA lo remata con un análisis que revela que solo un 14% de 220
series de televisión fueron dirigidas por mujeres en 2013 y 2014, y que en casi
un 31% de estas series ninguna mujer dirigió un solo episodio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGCUu3iAg6HUJLuShhLsRp0fyhOaOrZPsN9dqbDiQLKbXB3TP3H1ZgJUU8-1DKAfcw1DqM8J8ZlHgfV56KiTXhEyO_rm3UZWefb38ldsdAMrOn2byfuZY_26YnwRzxUbWaU-gwipzX8mA0/s200/Mae%252BWhitman%252BShoulder%252BLength%252BHairstyles%252BMedium%252BD1zA0Y70TdCx.jpg)
Volviendo
al tema, queda mucho camino por recorrer, pero parece que poco a poco vamos viendo
la luz. Nombres como Angelina Jolie (Unbroken),
Elizabeth Banks (Pitch Perfect 2) o Ava
DuVernay (Selma) empiezan a ser
asociados con la palabra “directora”, incluso esta última va en camino a
convertirse en la primera directora de Marvel, que ya era hora. Tomando a Marvel y DC como ejemplo, aunque la
cartelera está, y seguirá estando durante bastantes años, dominada por actores,
empezamos a ver personajes femeninos de importancia. Actualmente son solo Viuda
Negra y Bruja Escarlata, pero menos es nada, y en 2018 (ufff) llegará Captain Marvel, la primera película en solitario
con una superheroína de la franquicia. Deberíamos conformarnos con esta peli en
solitario porque a las chicas no nos gustan las pelis de machorros y los chicos
no van a pagar por ver una peli con una mujer protagonista (los comentarios de Facebook son una cosa maravillosa).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9a1VrJ8x20ONpUHjqL8cdDpHemulXfOI7Fe8gZ32CXyKUH573zc4LbpQXkIkmAxohyphenhyphenzXgERl063LwatHJHzHYpVmWx6TPImmzqjcxZeok49RTvXYIt8JRqnX-rP4RVzT2wd4VEaTAiTxG/s200/tumblr_mlm3pxghh11qzk60do3_400.gif)
Y ojo, tenemos taquillazos con mujeres al frente. Actuales como Los Juegos del Hambre (2012), Divergente (2014), Dando la nota (2012), y anteriores como las oscarizadas Cisne Negro (2010), La Dama de Hierro (2011), o Blue
Jasmine (2013). En cuanto a series, cómo olvidar las famosas Buffy Cazavampiros (1999) con siete
temporadas, Embrujadas (1998) con ocho,
o Ally
McBeal (1999)
con cinco. Se echaban en falta mujeres en la pequeña pantalla, y parece que en
estos últimos años han vuelto con series como The Good
Wife (2009), Orange is the New Black
(2013), u Orphan Black (2013). Ahora
solo falta que esto se mantenga, se expanda, y crezca porque las mujeres han venido
para quedarse.
Mira, mira. Lo de Crowe es que es para mear y no echar gota. No te jode el tío...
ResponderEliminarYo sí conozco a Mary Steenburgen y a Loretta, ¿me llevo algo? ¿Un azucarillo?
Tooooootal, que en fin su vida con lo de las películas protagonizadas por mujeres. Me parece la releche que tres pelis con superheroínas se peguen el batacazo y supongan no sacar más pelis así, pero tres pelis de superhéroes que son una mierda pinchada en un palo, hablando mal y pronto 'cause that's how I roll, no den ni para pensárselo mínimamente.